TRABAJO SOCIAL
Persona que carece de un lugar permanente para vivir y vive a la intemperie, en albergues o en infraviviendas. Este colectivo representa la cara más severa de los procesos de exclusión social, al carecer de los recursos económicos necesarios para su sustento, normalmente a causa de una ruptura brusca y traumática de sus lazos económicos, familiares y sociales. Como consecuencia, y como origen, se ven privados del acceso al trabajo y a una vivienda.
Personas sin hogar o personas sin techo es la manera adecuada de referirnos a este colectivo. Términos como indigente, vagabundo o mendigo no son apropiados porque, además de no describir la situación de modo adecuado, su carga peyorativa generaliza, deshumaniza y estereotipa a las personas que viven esta realidad.
Aunque la RAE aún no lo admite, en los últimos años se ha extendido el uso del término 'sinhogarismo' para hacer referencia al fenómeno social que afecta a las personas sin hogar. Con ello, se pretende poner el foco no tanto en las circunstancias individuales de cada uno, sino precisamente en ese fenómeno social estructural causado por determinados factores económicos, sociales y políticos que hace que algunas personas vean impedido el acceso a una vivienda digna.