TRABAJO SOCIAL
Ida B. Wells (1862-1931) nació en una familia de esclavos negros y conoció desde muy joven la opresión que los ciudadanos afroamericanos sufrían en el sur de Estados Unidos. Durante su juventud, perdió a sus padres, vio nacer la Ley de Derechos Civiles que prohibía la discriminación por raza y logró compaginar su trabajo como profesora en una escuela para personas negras con sus clases de universidad. Estas vivencias, sumadas a su denuncia sobre la falta de libertad de los afroamericanos y una fuerte determinación, la convirtieron en un referente del sufragio femenino y la lucha por los derechos civiles en su país.
Mientras ejercía como profesora, comenzó a colaborar en varios periódicos, donde abordaba temas raciales y denunciaba la realidad de las personas negras: abusos, linchamientos, marginación... En 1889, Ida B. Wells se convirtió en editora y copropietaria de Free Speech and Headlight, un diario de ideología antisegregacionista en el que desarrolló gran parte de su carrera periodística. Su incansable lucha contra el racismo derivó en amenazas de muerte y ataques a su periódico, que no impidieron que siguiera sacando a la luz los casos de discriminación que diariamente sacudían a 'los suyos'.
Sus trabajos de investigación merecieron un reconocimiento especial, aunque tardío. En el año 2020, Ida B. Wells recibió una mención póstuma en los Premios Pulitzer por sus aportaciones al periodismo de investigación, del que se considera pionera. El jurado aplaudió los numerosos artículos en los que documentaba y denunciaba cientos de linchamientos y tratos injustos que las personas negras recibían a finales del siglo XIX en Estados Unidos.