Saltar al menú | Saltar al contenido

Área de Personas Colegiadas Acceso de Personas Colegiadas:

En Clave Social

Uno de los nuestros

Día Mundial del Ictus

Con motivo de la celebración de este día conocemos en profundidad la tesis pionera sobre rehabilitación integral del ictus de la trabajadora social Verónica Olmedo

.
Compartir en: Twitter Facebook

TRABAJO SOCIAL

Desde el Colegio Oficial de Trabajo Social de Valladolid y Segovia nos unimos hoy, 29 de octubre, a la celebración del Día Mundial del Ictus. Para ello, hacemos un repaso por la tesis de la trabajadora social Verónica Olmedo 'Rehabilitación integral post-ictus: Factores sociales de acceso, recuperación a largo plazo y trabajo social neurológico', primer estudio del mundo en investigar el tema y revelar las grandes diferencias en la autonomía personal que presentan los pacientes con acceso y sin acceso a dicha rehabilitación.

Esta tesis, valorada con sobresaliente cum laude en la Universidad de Valladolid, nace de la vocación por la profesión de Verónica Olmedo y del interés por una intervención social eficaz y adaptada a los problemas que presentan las personas que sufren ictus. La trabajadora social inició el recorrido de investigación en 2015 cuando empezó a intervenir con pacientes que sufren una enfermedad neurológica y con sus familias. La formación generalista del trabajo social, la falta de conocimiento clínico sobre estas enfermedades y la escasa literatura científica en este campo le impulsaron a dedicarse específicamente al trabajo social neurológico.

En 2017 Verónica Olmedo publicó su primer artículo, titulado 'Trabajo social neurológico: Intervención social con pacientes con ictus desde el Servicio Médico de Neurologia del Hospital Clínico Universitario de Valladolid'. A este trabajo le siguieron 'Repensando la intervención psicosocial con pacientes con ictus' (2018), donde se detalla la sistematización de una práctica orientada a la persona tras el diagnóstico de ictus; 'Análisis de los factores asociados a la recuperación de pacientes de ictus al alta de un hospital de agudos' (2019), fruto de una investigación de años; 'El acompañamiento social con pacientes con ictus desde el ingreso hospitalario' (2020).

La revista de Trabajo Social del Colegio de Málaga otorgó su premio científico en 2020, en la modalidad 'Interenvención social', a Verónica Olmedo por 'Las 4 'q' del trabajo social neurológico: Que, quién, porque y para qué'. Este galardón contribuyó a la construcción del trabajo social neurológico como especialidad profesional, que podrá tener reconocimiento específico en este campo. Su objetivo es mostrar un nuevo campo de expansión para la profesión y avance en conocimientos científicos-técnicos del campo a intervenir, que contribuya a la calidad de vida y bienestar de las personas que sufren el impacto de enfermedades neurológicas, como el ictus. 

El artículo premiado aborda las características, el perfil profesional, la finalidad y las funciones del trabajo social en el marco de las enfermedades neurológicas. Ofrece además una síntesis de la profesión, visibilizando y promoviendo el campo específico del trabajo social con personas que sufren enferemedad neurológica. 

Los años de intervención social con pacientes y familias, junto a la investigación y publicación de artículos, desembocan en 2021 en la presentación de la tesis 'Rehabilitación integral post-ictus'. Este trabajo nace del interés por avanzar en el bienestar de las personas que atiende, de la necesidad de responder desde el trabajo social con ciencia a la atención de las secuelas que provoca el ictus en lo personal, familiar, social y sanitario. Se trata de de la primera causa de discapacidad y es un problema sociosanitario de gran magnitud. 

En una comunidad como Castilla y León _dispersa y envejecida_ era necesario conocer qué barreras sociales y ambientales están impidiendo que las personas accedan a una rehabilitación integral post-ictus. Los recursos están desarticulados y dispersos, y no están garantizados en su totalidad por el Sistema Público de Salud. La tesis de Verónica Olmedo analiza qué factores (vivienda, económica, unidad de convivencia, unidad familiar, entre otros) influyen en que la persona con ictus no pueda recuperar al no acceder a una rehabilitación integral. 

El trabajo además identifica las barreras que dificultan el acceso a los escasos y dispersos servicios existentes: tener edad avanzada, residir en un entorno rural, no tener posibilidad de pagar servicios privados como complemento a los públicos, etcétera. La tesis es el primer estudio que investiga a largo plazo los efectos que la rehabilitación integran tiene en los pacientes que han sufrido ictus; muestra las grandes diferencias en la autonomía personal que presentan los pacientes con acceso y sin acceso a dicha rehabilitación.

Además de estos tres importantes hallazgos científicos, pioneros en el campo neurológico, la tesis contribuye de forma muy relevante a crear un campo de especialización en trabajo social neurológico, dentro del ámbito del trabajo social sanitario. En este sentido, es un campo de especialización profesional que debe incorporar conocimientos clínico-sanitarios de estas enfermedades y competencias específicas de intervención profesional con estos pacientes y sus entornos sociales, integrando equipos multiprofesionales complejos; ya sea que se intervenga en servicios de salud (atención primaria, hospitales, centros de rehabilitación, etcétera) o en servicios prestados por asociaciones de pacientes.

Las evidencias que Verónica Olmedo aporta en su tesis de investigación demuestran la necesidad y el importante papel del trabajo social para garantizar la atención integral tras un ictus. La intervención profesional especializada en neurología es un campo potencial de expansión profesional con gran futuro, siempre que se adquieran los conocimientos científico-técnicos que se requieren en un ámbito de tan alta complejidad y prevalencia en nuestra sociedad.

< Volver
English - Catalá - Galego - Euskera Diseño y desarrollo Web Nétical24 León Política de privacidad | Cookies | Contacto | RSS